Julio Cortázar

"Un libro empieza y termina mucho antes y mucho después de su primera y de su última página" (Julio Cortázar)
"Mientras se puede dar no se puede morir" (Marceline Desbordes-Valmore)

domingo, 18 de septiembre de 2016

LECTURAS DE VERANO V

González-Ledesma.com


La página oficial de este gran escritor catalán recoge en su menú inicial toda la trayectoria literaria de quien nos ha dejado un buen puñado de las mejores novelas policiacas que se escribieron en España en el siglo pasado, y que tienen como protagonista al crepuscular inspector Méndez y como ciudad de sus investigaciones a esa Barcelona franquista, que tan bien ha descrito en sus narraciones otro catalán universal, Juan Marsé. Varios enlaces se centran en el análisis de estas novelas. A su biografía, premios concedidos, algunas entrevistas y sus lecturas preferidas (apartado muy interesante), se añaden las reseñas de dos novelas escritas bajo el seudónimo de Enrique Moriel y, otro apartado se dedica a Silver Kane, seudónimo con el que escribía González Ledesma novelas populares, sobre todo del oeste. Una excelente página que pretende divulgar la figura literaria, no siempre valorada, de uno de los grandes novelistas del siglo XX. J.L.R.

Novecento

Alessandro Baricco. Compactos Anagrama, 2006.

Breve obra de Baricco con una estructura de monólogo teatral, el único personaje que interviene nos refiere la vida de Danny Boodman T.D. Lemon Novecento, verdadero protagonista de la obra. Un niño que recién nacido dejan encima del piano del trasatlántico Virginian, hasta convertirse en el gran pianista del barco. El narrador de su historia es el trompetista que se convierte en su mejor amigo. Novecento tiene la particularidad de que no ha pisado en toda su vida tierra y cuando está decidido a hacerlo se arrepiente porque el mundo es inabarcable, a diferencia de su pequeño y abarcable barco. Una historia llena de emotividad tan del gusto de Baricco. En 1998 Giuseppe Tornatore la convirtió en película. Después de leer ‘Esta historia’ y del paréntesis de ‘Homero, Ilíada’, yo sabía que tenía que volver a leer a Baricco, leído ‘Novecento’, en breve atacaré ‘Emaús’ y ya les contaré. J.L.R.

lunes, 22 de agosto de 2016

LECTURAS DE VERANO IV

El misterio y la voz

Lorenzo Silva. Destino, 2011.
Durante más de diez años, y aún sigue, este ensayo de Lorenzo Silva ha estado colgado en su página web a disposición de sus lectores. Un ensayo que nació de dos condiciones que le impusieron a Silva para impartir unas conferencias: seleccionar a los escritores más “decisivos” en su escritura y que esta selección se redujera a tres, “sobre estas premisas, mi elección, aunque difícil, fue clara, y seleccioné a éstos: Raymond Chandler, Marcel Proust y Franz Kafka”. Y a cada uno de ellos dedica Silva un capítulo de su breve pero denso ensayo, con dos apartados finales titulados “las ciudades, la ciudad” y “Si ha de haber un protagonista”. La visión siempre interesante de un escritor tan lúcido como Lorenzo Silva sobre otros escritores aparentemente tan distintos como sus tres grandes maestros. J.L.R.

Hamelin

Juan Mayorga. Cátedra, 2015.

La editorial Cátedra ha reunido en un solo volumen dos obras de uno de los dramaturgos más importantes sin duda que tiene el teatro español en la actualidad: Juan Mayorga. Con prestigiosos premios en su haber y sus obras representadas en numerosos países, algunas incluso llevadas al cine (la interesantísima “El chico de la última fila”), Mayorga es un hombre de teatro en toda la extensión de esta denominación. En “Hamelin” pone sobre las tablas uno de los temas más escabrosos y sórdidos de la sociedad actual: la pedofilia. Con una puesta en escena absolutamente minimalista, con el fin de que el espectador no pueda distraerse, el juez Montero intenta desentrañar las relaciones entre el niño Josemari y su protector Pablo Rivas, quien también ayuda económicamente a la familia del joven. Una obra llena de tensión provocada por el tema que aborda. J.L.R.

domingo, 7 de agosto de 2016

LECTURAS DE VERANO III

El cuarto de los niños y otros cuentos

Ángel Vázquez. Pre-textos, 2008.
Quien se acerque a la literatura de Ángel Vázquez sin duda se convertirá en uno de sus devotos lectores. Ya hemos afirmado en más de una ocasión en esta misma página, que su novela La vida perra de Juanita Narboni nos parece una de las mejores de la literatura española del siglo XX, y aunque menor a esta pero con su punto de interés Se enciende y se apaga la luz, novela con la que obtuvo el premio Planeta de 1962. La editorial Pre-textos publicó hace unos años sus cuentos, pequeñas obras maestras del género, con prólogo de Emilio Sanz de Soto y estudio preliminar de Virginia Trueba Mira. “Fragmentos de vida y soledades”, así define Virginia Trueba los relatos de Vázquez, a imagen y semejanza de su autor, uno de los grandes “malditos” de nuestra literatura, que nació en Tánger en 1929 y murió en Madrid  en 1980 en la más “estricta” pobreza. J.L.R.

Los destinos del buen soldado Švejk durante la guerra mundial

Jaroslav Hašek. Acantilado, 2016.
La editorial Acantilado, con la calidad que le caracteriza y el prestigio de que goza por méritos propios, acaba de incluir en su selecto catálogo esta novela que es, sin lugar a dudas, una de las mejores narraciones del siglo XX y, en concreto, una de las más extraordinarias que se han dedicado a la Gran Guerra, como así se le llamó a la Primera Guerra Mundial. Esta edición viene a sustituir la que ya publicara Destino, que adolecía de numerosos errores. El “buen soldado Svejk” es ese tipo de militar socarrón, que tanto nos recuerda a Sancho Panza y que a través de una estudiada estupidez convierte la guerra en un acontecimiento absurdo y ridículo. El lector no puede por menos que reírse de situaciones que también nos recuerdan otra gran novela: Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin de Vladímir Voinóvich. J.L.R.


jueves, 21 de julio de 2016

LECTURAS DE VERANO II

Tren nocturno
Martin Amis. Anagrama, 2015.

La editorial Anagrama lanzó el pasado año una nueva colección de libros a módico precio (Anagrama Edición limitada), que viene a sumarse a la ya asentada Compactos Anagrama, y toda iniciativa que haga más asequible al común de los bolsillos la literatura tiene aquí nuestra rendida admiración. Uno de los títulos editados es esta novela del polémico escritor británico Martin Amis titulada Tren nocturno, un relato policiaco, al mejor estilo clásico del género, con la protagonista femenina, la detective Mike Hoolihan, exalcohólica y fumadora empedernida, a quien le toca resolver la muerte de la joven Jennifer Rockwell, hija del coronel de policía, antiguo superior de Mike, y novia del profesor de Filosofía Trader Faulkner, con el que hacía una pareja modelo. ¿Suicidio? Los tres balazos encontrados en la cabeza hacen sospechar que muy difícilmente pudo la joven suicidarse, pero... J.L.R. 

Una letra femenina azul pálido
Franz Werfel. Anagrama, 2015.


Y de la misma colección (Anagrama, edición limitada) recomendamos también esta novela corta del escritor checo Franz Werfel (Praga, 1890), amigo de Kafka, que tuvo que emigrar a EE.UU. en 1940, a consecuencia de la II Guerra Mundial; en  Beverly Hills moriría cinco años más tarde. Autor polifacético (novelista, poeta y dramaturgo), Werfel con este tan atractivo título nos relata la historia de Leónidas, jefe de sección del Ministerio de Educación, que desde su casamiento con la rica Amelie Paradini disfruta de una vida llena de tranquilidad y placer. A sus cincuenta años recién cumplidos es un hombre satisfecho sobre todo consigo mismo. La carta que recibe una mañana, escrita con letra femenina azul pálido le lleva a recordar una vieja historia de amor que mantuvo, al poco de casarse, con Vera Wormser, y con el recuerdo el desasosiego. Magnífica. J.L.R.


viernes, 8 de julio de 2016

LECTURAS DE VERANO I

Stoner

John Williams. Baile del Sol, 2010.
John Williams publicó por vez primera esta novela en 1965 y durante décadas –según nos cuenta Vila-Matas en un artículo- permaneció ignorada por público y crítica, los mismos que desde su reedición a principios de este siglo no escatiman el justo elogio, porque Stoner  es sin ninguna duda una magnífica novela. Una novela quizá mal entendida por las modas o corrientes literarias imperantes en los sesenta, porque uno tiene la sensación al leerla de que se encuentra ante una de las grandes narraciones del siglo XIX, es decir, ese tipo de novelas que lejos de perder con el tiempo, se han ido agrandando hasta formar parte de ese pequeño y selecto número de obras universales. El gris y aparentemente desapasionado profesor de la Universidad de Columbia (Missouri), William Stoner es uno de los grandes personajes literarios del siglo XX. J.L.R.

El hijo de César

John Williams. Ediciones Pàmies, 2008

Y por no hacer mudanza en mi costumbre de leer alguna obra más del autor cuya primera novela me ha gustado, como es el caso de J. Williams y de la antes reseñada ‘Stoner’, no me resistí a ‘El hijo de César’, es decir, a sumergirme en la figura de Octavio Augusto a través de la serie de cartas que los diversos personajes que van apareciendo por la vida del gran emperador romano se envían, muchas de ellas abordando el mismo asunto pero desde perspectivas distintas. Una magnífica novela histórica con todo lo que de este género se espera cuando se hace con maestría: rigor histórico y enorme calidad literaria. La estructura epistolar nos recuerda otra obra maestra del género que precisamente se ambienta en la misma época: ‘Los idus de marzo’ de otro escritor norteamericano: Thornton Wilder. J.L.R.